BIENVENIDA



BIENVENIDA

Somos una organización sin ánimo de lucro creada en el 2015 en Galicia gracias a la necesidad de orientación y ayuda de padres de niños con labio fisurado y paladar hendido y sus familiares.

Aunque los comienzos son complicados y todavía somos unas pocas familias nuestro interés es ayudar a toda la gente posible y dar a conocer la Unidad de Fisuras Labiopalatinas del CHUAC, única de referencia autonómica.

Aquí encontrarás información y noticias relacionadas con la Asociación Beizos. Para cualquier tipo de consulta podéis contactar a través de nuestra cuenta de correo electrónico beizosgalicia@gmail.com o llamando al 623 19 82 69.


HOLA

¡¡Comenzamos!! Como ya dije en la bienvenida, todo comienzo es complicado, fallos, aciertos y mucha ilusión por llegar hasta donde quere...

martes, 14 de febrero de 2017

Lenguaje


El lenguaje es la forma que tenemos de expresar nuestros pensamientos y sentimientos a través de palabras. No todo acaba una vez que se operan de labio y paladar. En la mayoría de los niños la carrera de fondo sigue.

Todos los niños van avanzando a su ritmo normalmente, unos antes que otros, pero los que tienen esta malformación pueden tardar más en desarrollar la comunicación oral. Los trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral (gesticular) necesario para el habla y la alimentación.

Muchos al no tener separación entre la cavidad nasal y la boca suelen tener más infecciones de oído y se acaba produciendo una pérdida de audición. También hay que contar que tienen el problema de que se le escapa el aire por la nariz y menos tejido en el paladar para que toque la lengua para producir los sonidos.

Si además contamos con que una vez operados es posible que tengan alteraciones de cantidad, posición o tamaño de los dientes, podemos continuar con problemas de articulación puesto que al no estar los dientes en  las "posiciones correctas" algunos sonidos salen mal pronunciados. 

Por eso hay que contar con el psicólogo para evaluar que el nivel de desarrollo se corresponde con su edad; el logopeda y el foniatra para ayudarle a hablar y pronunciar correctamente; el otorrino que controlará las infecciones y la pérdida auditiva (pruebas de audición) y por último el maxilofacial y el ortodoncista que cuidarán de los dientes y su posición y alineación. Todo esto de forma muy resumida.

Otra parte importante para que todo esto vaya viento en popa es la familia, porque somos nosotros los que explicamos como pronuncian las cosas, si nos parece que oyen o no, los que hacen los ejercicios en casa que nos recomiendan la logopeda o la foniatra, si están con muchos mocos....

No digo con esto que los especialistas no vean nada en las citas o las sesiones, sino que a parte de lo que evalúen ellos cuando están con los niños también tienen en cuenta lo que vemos nosotros en casa o los profesores también, una vez que empiezan el colegio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario