Son las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia.
Pueden constituir problemas con la formación de sonidos (trastornos de la articulación o fonológicos) o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser síntoma de un retraso.
- Dislalias. Son los trastornos que en mayor número padecen los escolares. Las dislalias parten de una dificultad para alcanzar una correcta articulación. Muy frecuentemente no está asociada a patología alguna por lo que logrando un funcionamiento adecuado en el proceso de aprendizaje y desarrollo del lenguaje queda totalmente recuperada.
- Disglosias. Alteraciones de la articulación por malformación de los órganos del habla. Ejemplos son los niños con fisura palatina y/o labio leporino. Es imprescindible la intervención clínica para recomponer el órgano dañado antes que una intervención logopédica.
- Disartrias. Alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por lesiones del sistema nervioso que generan trastornos en el movimiento de los músculos que intervienen en la fonoarticulación.
- Disartria flácida: Entre las características de este tipo de disartria nos podemos encontrar, entre otras, con alteraciones de los movimientos voluntarios y automáticos, atrofia de fibras musculares, fatiga durante el ejercicio, afectación de lengua y movimiento de los párpados, disminución del refléjo de náusea o voz ronca y con poca intensidad.
- Disartria espástica: Son características de este trastorno, entre otras, la debilidad de un lado del cuerpo, reflejos que no corresponden a su edad, problemas de articulación, emisión de frases cortas, voz ronca o lentitud en el habla.
- Disartria atáxica: La parte que se encuentra alterada aquí es el cerebelo, responsable de la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos. Algunas características de esta disartria son bajo tono de los músculos afectados, dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en lo relativo a la fuerza, alteraciones en los movimientos oculares o problemas articulatorios.
- Disartrias por lesiones en el Sistema Extrapiramidal: El Sistema Extrapiramidal es el encargado de regular el tono muscular en reposo y en movimiento, así como los movimientos automáticos. Si existe lesión en esta zona, los tipos de disartrias que nos podemos encontrar son:
- Hipocinéticas: caracterizadas por movimientos lentos, limitados y rígidos, movimientos repetidos en el habla, voz débil y articulación defectuosa, entre varios más.
- Hipercinéticas: aquí nos podemos encontrar las coreas (con movimientos involuntarios e irregulares, lentos o rápidos, de uno o varios músculos, en especial de los brazos y un tono muscular bajo), la atetosis (son movimientos involuntarios y lentos en la articulación, con problemas respiratorios y de fonación), el temblor (o forma rítmica de movimiento anormal, con interrupciones en la emisión de la voz) y la distonía (que son movimientos involuntarios anormales, relativamente lentos y sostenidos, con posible temblor de voz)
- Disartrias mixtas: Son la forma más compleja de disartria, donde el problema en el habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.
- Anartrias: se trata de un problema de articulación. Su característica principal es la incapacidad total o casi total para producir lenguaje. Es la pérdida del arte de combinar movimientos de los órganos articulatorios.
- Rinolalias: es un trastorno de la voz y del habla relacionado con una alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos; se produce una nasalización cuando va unida al timbre nasal de la voz; hipernasalización e hiponasalización cuando hay una mala disposición de las cámaras de resonancia.
- Disprosodias. Es la alteración en el ritmo de la palabra como consecuencia de una disminución o incremento grande en la velocidad del habla, que puede tener un origen neurótico. Esto origina que los fonemas se pronuncien con gran rapidez, con lo que las palabras salen a “tropiezos”, con repeticiones, etc. Algunos autores la incluyen dentro de las disfemias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario